La sostenibilidad tiene su lado malo

Si me lees desde hace un tiempo, seguramente ya habrás notado que he dejado de hablar de sostenibilidad. Y si me sigues muy de cerquita, sabrás también que me he estado enfocando mayormente en nutrición vegetal y recetas.

En un mundo que está pasando por esta crisis medioambiental quizás parezca un poco “egoísta” y poco coherente de mí parte, el haberme distanciado de ese enfoque. No estoy aquí para hablar del cambio climático ni de los problemas ecológicos a los que nos enfrentamos, lo que quiero es compartir mi punto de vista y mi nuevo enfoque.

Cuando recién comencé este blog -incluso desde antes, y hasta no hace mucho- mi principal punto de mira era la sostenibilidad, el bienestar del planeta, los animales y qué puedo hacer yo -como individuo- para aportar un cambio positivo y transformador ante la situación e incluso, inspirar a otros. De hecho, ese fue el motivo para crear este blog hace 4 años, cuando se llamaba Little Big Actions.

Por un largo período de mi vida me centré en esas pequeñas grandes acciones, pero llegué a un punto de saturación. No me malinterpretes, no porque me cansara o porque me aburriera del tema, ni porque lo viera pasado de moda. Para mí nunca fue una tendencia sino una triste realidad.

De hecho, durante un tiempo caí en desesperación y sentí que mis esfuerzos ya no tenían valor porque había mucha gente indiferente a mi mensaje de “las pequeñas grandes acciones sí cuentan”.  Me sentía encerrada en mi propia búrbuja del mundo perfecto y me di cuenta de que algo estaba mal: querer cambiar y mejorar las cosas ¡está bien! lo que no está bien es obsesionarse y frustrarse continuamente.

En serio ¡no exagero!

Llegué a un punto que no quería comprar NADA que viniera envasado, juzgaba a cualquier persona por comprar en plástico o por usar cubiertos desechables. Todas estas son situaciones normalizadas en nuestra sociedad actual -normal, no necesariamente significa que esté bien- y que sin embargo a mí hacían hervir la sangre.

Me estresaba haciendo la compra o con simplemente salir a la calle, ver qué vivímos sin pensar en la sostenibilidad. Era como que mis ojos tenían un filtro que solo podían ver esas cosas que a mí tanto me molestaban, y el resto, era casi invisible ante mis ojos.

Y en algún momento, me dí cuenta de que tenía que cambiar de chip. Comencé a relajarme un poco más en el tema y dejé de ser tan “severa”, no solo conmigo misma sino en cómo veía a los demás. Creo que justo por eso es que no me gustan los extremismos, porque yo misma estuve ahí y comprendí que no trae nada bueno.

No hay que demonizar a alguien que no lo hace todo. En un mundo ideal todos seríamos conscientes peeeero… la realidad es que al ser humano le gusta tapar el sol con un dedo.

Yo misma me estuve preguntando por un tiempo cómo se puede llegar a punto de equilibrio sano, donde pueda aprender y contribuir ¿Dónde está esa línea divisoria entre realidad y obsesión? sobretodo tomando en cuenta de que no se trata solo sobre mí sino de un mensaje que yo quiero transmitir ¿Cómo comunicar un mensaje adecuado a quienes demuestran indiferencia ante el asunto?

Dejé de compartir contenidos sobre sostenibilidad justamente porque dejé de comprender cuál era mí papel en el proceso. Si yo misma me siento desesperanzada ¿cómo puedo convencer a otros en este tema?

Y creo que es normal sentirse así y que cueste un poco hablar abiertamente de ello. Ya con el tiempo he comprendido que sí es posible ocuparse de la urgencia ecológica por la que estamos pasando pero considerando todo el espectro de situaciones y realidades. La mejor forma de hacer algo es comenzar y entender que tenemos una crisis ecológica y que para remediarlo, es necesario apuntar al cambio.

No tiene que ser blanco o negro. No es mi tarea hacerlo todo, pero sí es mí deber hacer tanto como pueda y a un nivel que no comprometa mi cordura.

En fin, lo que quiero decir con todo esto es que está bien sentir indignación y eso se puede transformar en una energía bonita y en acciones concretas hacia el cambio que queremos.

Quizás ya no comparta mucho sobre sostenibilidad, pero eso no significa que haya dejado de importarme. Mientras viva en este planeta, siempre pondré mi esfuerzo en acciones que lleven a un cambio positivo hacia el futuro que necesitamos.

 

(Visited 247 times, 10 visits today)
+ DE MIS POSTS

Formada como Dietista, certificada como Experta en Nutrición a Base de Plantas & Chef. Me inquieta la sostenibilidad y el bienestar del planeta. Tengo la idea de que cambiar el mundo, depende de nosotros.

5 Comments

  1. Adriana Arcaná 5 noviembre, 2020 at 8:30 AM

    Ante todo gracias por tu trabajo, me he enganchado a tus vídeos por tus recetas, ya que si bien soy vegetariana de nacimiento estoy haciendo reajustes en mi alimentación por salud. Tus recetas están muy bien explicadas y comprobadas y eso lo valoro mucho. La sostenibilidad me interesa, me duele como está el planeta y me invade algo de desesperanza al ver que no hay una reacción efectiva, sin embargo, esa sostenibilidad comienza en uno mismo, y obsesionarse y amargarse no es sostenible a nivel del individuo. Me esfuerzo en introducir cambios en esa dirección, pero he comprendido que esos cambios son graduales y hay que tenerse paciencia a uno mismo. La medida está en mantener un equilibrio, observarse y distanciarse de aquello que te saca de ese punto. Otra cosa que quiero compartir contigo es algo de lo que me he dado cuenta hace poco: NO SE PUEDE CONVENCER A NADIE, pero lo que tu ofreces es extremadamente valioso para los que ya hemos llegado al punto de QUERER ver otra forma de vivir. Ánimo y gracias, tu trabajo no se mide solamente en seguidores, cada día de tu trabajo, cada uno de tus pensamientos, crea un movimiento de energía hacia el cambio que buscamos… GRACIAS.

    Reply
  2. Natalia Teixidor Corominas 8 julio, 2020 at 11:34 PM

    A mí me gustaban tus vídeos de jabones y varios. Que pena!!!!

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 15 julio, 2020 at 7:42 PM

      Qué pena por qué? igual -aunque no tan frecuentemente- sigo compartiendo ese tipo de contenidos. Solo que ahora esto es una plataforma enfocada en alimentación y nutrición a base de plantas

      Reply
  3. Mariana Hernandez Liani 28 junio, 2019 at 9:49 AM

    Disculpa pero no comparto tu opinión. En vez de ver el vaso medio vacío, prefiero ver el vaso medio lleno. Los cambios se están dando, sí es cierto que no ocurren a la velocidad que nos gustaría, pero se han ido cambiando leyes. Hay una nueva generación muy consciente con respecto a todos estos temas, que están haciéndo presión y causando un gran impacto. No hacer nada no es solución, pero buscar culpables tampoco. Creo que lo mejor es cada ponga de su parte en hacer lo mejor, en dar el ejemplo y exigir… exigir a las empresas, exigir a los gobernantes.

    Reply
  4. MARiSA 20 junio, 2019 at 12:09 AM

    Te entiendo y estoy de acuerdo contigo. Nosotros no podemos cambiarlo y mucho menos obsesionarnos con el tema.

    Hoy lei que Kuwait batió el récord mundial, la temperatura alcanzó los 63°.

    Que el calentamiento global provoca que los osos polares caminen 500 kms para llegar a zonas pobladas para buscar comida, y muestran imágenes de un oso desnutrido, cansado, flaco que llegó a UNA zona minera de Siberia y, por ultimo, una tormenta solar catastrófica podría afectar La Tierra, este siglo…

    Y hay más…

    En fin, te entiendo solo que pregunto:¿Cómo gestionar las emociones de tristeza, frustración, rabia, impotencia, preocupación… que siento cuando me doy cuenta de que no importa lo que hagamos al respecto los ciudadanos que habitamos este planeta, si los Gobernantes del mundo, las grandes potencias, los poderosos, los que fabrican armas de destrucción masiva, hacen las guerras, etc, etc etc Son Los VERDADEROS, RESPONSABLES, DE LO QUE OCURRE Y NO LES INTERESA TOMAR ACCIONES PARA REVERTIR O ATENUAR la destrucción de nuestro Planeta y sus moradores?

    Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *