Podemos vivir en una ciudad limpia, podemos vivir en armonía con el medio ambiente, y podemos corregir las acciones negativas de otros. Estoy segura que somos más los que deseamos vivir así.
Hace poquito, por una de esas casualidades de la vida, haciendo click aquí y allá, me topé con una página de Facebook llamada Recoge la Bolsa. El nombre fue lo primero que llamó mi atención, creo que por razones obvias, así que entré y me puse a curiosear, hasta que termine por darle “me gusta”.
Recoge la Bolsa es una comunidad abierta a todo el que quiera unirse, donde se pueden compartir fotos de bolsas recogidas, recopilar información útil y el intercambio de ideas. Su objetivo primordial es fomentar la consciencia de que se puede recoger lo que otros tiran y que cada uno puede hacer algo para mejorar el planeta.
Cuando hablamos de “bolsa” tendemos a referirnos a plástico… el gran enemigo contra la contaminación de nuestros mares y océanos. El que mata a unos 100.000 mamíferos marinos cada año y que, sin darte cuenta, acaba en tu plato en forma de “comida oculta” (microplástico).
Solo para que te hagas una idea, según nos cuentan los chicos de Sin Plástico, cada año se consumen 500 mil millones de bolsas plásticas. Podría dedicar una entrada solo para el tema, pero lo que está clarísimo es lo altamente contaminante y dañino que resulta para el planeta. Kristina, de La Vida Uve, también tiene una entrada muy interesante sobre esta problemática.
Recoger la bolsa me parece sin duda algo bueno y a la vez curioso. Yo siento que recoger basura o en general, cosas de la calle, tiende a ser mal visto por muchas personas y creo que eso se debe a 3 motivos:
1. Desde pequeños nos enseñan a no recoger cosas del suelo, se nos enseña que está mal, y que es poco higiénico.
2. El tabú social de que es un mal trabajo el ser recolector de basura. La gente tiende a verlo como algo denigrante (tristemente).
3. El aspecto del orgullo, de ¿por qué yo tengo que recoger la basura de otros?
Total que pasaban los días y como no lograba quitarme la página de la cabeza, decidí escribirles buscando indagar un poquito más.
No sabía si era solo una o varias personas dispuestas a cambiar el mundo, o si había algo más detrás de todo esto. Después de intercambiar varios mensajes, era oficial, la “culpable” de esta excelente iniciativa se llama Natalia, una chica de la zona de Madrid.
Cada vez que hablábamos, yo misma me convencía más y más de que este es el tipo de iniciativa que vale la pena compartir y multiplicar.Por eso, y gracias a su colaboración, te comparto esta entrevista:
Al preguntar quién estaba detrás de todo esto, su respuesta fue:
Soy una simple persona, que cree que si cada uno aporta un granito de arena, ¡todos juntos podremos hacer mucho!
Hablando con Natalia, me comenta sobre cómo y por qué comenzó con Recoge la Bolsa:
Llevo recogiendo bolsas más de 2 años, todo empezó ¡por una película infantil! llamada “Las aventuras de Sammy” y un ¡ohh! de mi hija cuando vio una bolsa en la calle.
El mismo día que vimos la peli con mi hija (que tenía 2-3 años), nos cruzamos con una bolsa suelta por la calle, y ella me dijo.. “¡Mamá, la bolsa! ¡las tortugas!” así que me agaché y la recogí para tirarla a la basura. Con el tiempo esto se fue haciendo una costumbre. La iniciativa también se ha extendido en mi familia.
Luego un día, mi chico me dijo: “hazte un perfil en Facebook y publica las bolsas que recoges”. Y desde entonces, llevo seis meses y casi 300 bolsas recogidas…. y ojo, que no las voy buscando… simplemente se cruzan en mi camino. También es verdad que podría haber juntado muchas más, pero no paro el coche cuando veo bolsas fuera de mi alcance, es algo que ¡espero mejorar con el tiempo! al igual que, estoy intentando reducir mis residuos.
¿Qué deseas lograr con Recoge la Bolsa?
El único interés en esto es que la gente piense en que lo que tira, cómo afecta al medio ambiente y que así como tiras cosas, puedes recogerlas… porque no nos gusta vivir entre la basura, y pronto tendremos que comenzar a recoger lo que antes hemos tirado.
Veo que eres del tipo de persona que cree en las pequeñas grandes acciones, cositas que de a poco van sumando mucho. Estoy segura de que con tu iniciativa, motivas a más personas a unirse y hacer lo correcto. Así que sin duda estás aportando tu granito de arena.
Cada quien puede o no ayudar, la decisión está en ¡nuestras manos! Yo soy de las que ¡me gusta ayudar! y me gusta la idea de visibilizar algo que la gente no valora.
Tenemos la regla de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), luego ampliamos a las cinco, seis y hay hasta siete… pero ninguna de esas R pertenece a recoger. Todo en esta vida es cuestión de hábitos, en esta sociedad hemos aceptado reciclar, creo que también deberíamos aceptar recoger.
Sobre las bolsas que ha recogido, me dice:
Una vez que las recojo las tiro a la basura, si tengo accesible un cubo amarillo de reciclaje mejor. No las guardo, porque tienden a estar sucias.
Más arriba, menciono 3 motivos (higiene, trabajo denigrante, basura de otros) por los que creo que recoger basura tiende a ser mal visto ¿cuál es tu opinión al respecto? :
Estoy completamente de acuerdo con tu teoría, lo triste es que yo le enseño a mi hija el primer punto, ¡que no recoja bolsas por higiene! 🙁
Si bien cada vez más gente apuesta por reducir, seguimos siendo una minoría (incluso en países desarrollados) mientras que resto sigue consumiendo como si no hubiese mañana. Para mi lo más importante es enseñarle a mis peques, para que ellas sean la generación que realice el cambio.
Yo creo que nosotros somos parte de una transición para el medio ambiente. Los últimos 30 años lo hemos hecho fatal, los próximos 10 años serán años de aprendizaje y evolución para que las próximas generaciones tengan la capacidad de mejorar o ir en camino ¡al desastre!
Desde que comenzaste con esta iniciativa, ¿te ha parado gente en la calle para decirte algo sobre las bolsas que recoges? ¿Has visto a más personas haciendo lo mismo?
Nunca me ha parado nadie, ni me han preguntado Mi suegra dice que ha visto más gente recogiendo bolsas por la zona.
Hablando con Natalia sugiero que quizás se podría publicar una foto suya, a manera de reconocimiento de quién se esconde tras Recoge la Bolsa, y su reacción fue:
La verdad nunca he pensado en ponerle cara, en alguna foto hay manos, pies…. pero es algo que no tengo muy claro. La idea es que la gente se sienta identificada y piense que puede ser él o ella quien está recogiendo la bolsa. Incluso dejé la puerta abierta para que quien quiera, pueda colgar las fotos de las bolsas que recoge.
Ya para finalizar, me cuenta:
Tengo todavía un punto pendiente, lo que yo llamo “bolsas inaccesibles”. He visto varias bolsas en las copas de los arboles y he colgado alguna foto. La idea es ver la evolución de ese plástico en el tiempo, pero eso aún está en proceso.
A veces es muy frustrante ver a alguien tirando basura, confrontarlos de la mejor forma posible y que no se sientan inmutados, pero aún así, creo que debemos seguir intentado, hacer lo correcto y motivar el cambio que queremos ver en el mundo. Además claro, de decir: ¡Sin bolsa, por favor!
A mi me encantó conseguir esta página, y ver cómo una persona con pequeños gestos puede cambiar mucho. Agradezco enormemente esta iniciativa de Natalia y a ella misma, por permitirme compartir la historia.
¿Qué te parece esta iniciativa? ¿te sumas? ¿Tienes alguna otra iniciativa que te gustaría compartir?¡Hablemos!
Todas las fotos son cortesía de Recoge la Bolsa. / Las imágenes de la tortuga han sido tomadas de la película Las aventuras de Sammy.
Formada como Dietista, certificada como Experta en Nutrición a Base de Plantas & Chef. Me inquieta la sostenibilidad y el bienestar del planeta. Tengo la idea de que cambiar el mundo, depende de nosotros.
Hace apenas 2 días, conocí a una señora en la parada del bus, que llevaba consigo una bolsa de tela reciclable, que usa siempre que sale a hacer alguna compra. La bolsa tiene impreso un mensaje relativo a NO utilizar bolsas de plástico, y no contaminar el ambiente con residuos de plástico. Esta señora tiene 80 años, me comentó que fue educada desde muy niña a no utilizar bolsas plásticas y evitar el uso de envases plásticos, a no tirar el aceite en desagües, etc. Así educó ella a sus hijos, quienes a su vez educan de igual manera a los suyos. Sin importar la edad que tengamos, todos podemos colaborar de alguna manera realizando pequeñitas acciones para mejorar nuestro mundo.
¡Gracias Mariana por este interesante aporte!
Pues me suena a que la señora está llena de sabiduría 🙂 pero sobretodo me encanta que siga manteniendo y honrando la forma en que fue educada y que lo transmita a otras generaciones.
Buenos Aires es una ciudad muy sucia. La gente acostumbra botar la basura al suelo de la calle sin importarle nada, incluso teniendo el tacho a pocos pasos.
En la casa hemos hecho algo que se llama la estrategia del “se te cayó”. Cada vez que vemos que alguien lanza, un papel, basura, una lata lo que sea. Lo recogemos y le decimos “disculpe, se le cayó esto”. Y se lo extendemos.
Normalmente la reacción es de vergüenza, porque se dan cuenta que está mal y suele ser algo muy mecánico. Encuentro esto importante porque siento que quizás, la próxima vez, no lo van a repetir.
Una sola vez una chica que botó algo en la puerta de mi edificio me llamó y luego de hacerme entender que tuvo un mal día y enfrentarme porque ella solo había “puesto ese papel ahí por un rato, porque alguien lo iba a limpiar”. Le respondí que si, que lo limpiaría mi portera, siempre y cuando se se volara y ensuciara la ciudad. Tras entrar al edificio volteo y la mujer estaba lanzando golpes al aire y brincando. Me dió un poco de miedo pero realmente fue una excepción.
Creo que lo mejor de estas movidas es cuando logras que sean educativas para los demás. Incluso para esta chica, que seguramente me detestó, quedó con una marca de lo que le dije.
Tu estrategia es muy buena Silvia, pues como bien dices tú, al darse cuenta de que está mal sienten vergüenza y quizás por eso no lo vuelvan a hacer. Es menos brusco que el confrontamiento directo de decir: ¡no tires eso! ¡usa la papelera!.
Yo recuerdo una vez en el tren, en Inglaterra, el hombre que estaba sentado frente a mi lanzó una lata de refresco al suelo, pero lo hizo de forma muy disimulada y apliqué el “se te cayó”, se le veía la cara de vergüenza, la papelera la tenía a un metro de distancia, pero no se paró a tirarla. Cuando me bajo del tren me doy cuenta de que el señor vuelve a lanzar la lata al suelo, como si nada hubiera pasado.
También en otras ocasiones me han dado las gracias y en otras me han insultado… se ve de todo, pero creo que al final lo importante es saber que estamos haciendo correcto, y que en alguna ocasión lograremos un cambio positivo. ¡Hay que dar el ejemplo!
¡Muy interesantela entrevista! Si, es muy importante quitarnos de la cabeza la mala imagen que tenemos de recoger. A veces da la sensacion que está mejor visto ensuciar que recoger.
Sobre las bolsas en los árboles hay una web que os recomiendo, http://www.bagsintrees.org
Además acabamos de añadir otras dos erres a la lista, reeducar y recoger 🙂
Y muchas gracias por mencionarnos 😉
¡Abrazos!
¡Hola Fer! Tienes toda la razón… a mi me agrada mucho que en las escuelas de Japón, los mismos niños son quienes se ocupan de la limpieza y hasta de servir las comidas, en su excelente forma de aprender a cuidar y ser ciudadanos conscientes y responsables.
Le voy a comentar a Natalia sobre esta página. ¡Un abrazo! y gracias por pasar y comentar 🙂
¡Qué chulo, Mariana! Pues me parece estupenda esta iniciativa de Natalia. Ya me rondaba en la mente la idea de recoger basura de mis paseos urbanos desde hace tiempo, puesto que una vez aprendes sobre el problema del plástico es inevitable el verlo en todas partes (¡y el tener esa imperiosa necesidad de recogerlo!). Me parece muy bien esa idea de añadir el Recoger a tu “pirámide personal de sostenibilidad”, aunque, evidentemente, lo mejor sería educar (¿o Re-educar?) para que no se desecharan residuos en un principio.
Un fuerte abrazo, ¡y gracias por la mención! xx
¡Gracias Khristina! Comparto totalmente tu punto de vista y es más o menos lo que le comentaba a Fer más arriba sobre la educación.
¡Ay! ¡a mi también me pasa lo mismo!… cada vez que sé más cosas (en especial del plástico) veo el mundo de forma diferente. Por eso me parece importante compartir y difundir información, el conocimiento es nuestra mayor herramienta para poder tener ciudadanos más conscientes y actuar en función de ello. ¡Un abrazo también para ti!