En los últimos años cada vez se viene escuchando más sobre zero waste o residuo cero, que básicamente significa no generar residuos. Para ampliar un poco más el concepto, la idea del residuo cero es básicamente una economía circular, es decir, que “todo residuo pueda ser transformado en materia prima desde un punto de vista que maximice la sostenibilidad”, tal y como explican aquí.
Yo la primera vez que escuché el término fue en una entrevista a Lauren Singuer, famosa en este mundo por guardar su basura de años en un botecito de cristal. Después de eso, el término ya se convirtió en parte de mi vida cotidiana, quizás porque cada vez estoy un poco más involucrada. Pero sin duda, desde entonces, he notado como el término ha ido saliendo del anonimato.
¿Moda o auténtico cambio?
La pregunta del millón… supongo que como todo, depende un poco del ángulo de donde se mire. Desde mi punto de vista es un poco de las dos cosas. Muchos de nosotros lo tomamos y lo hacemos parte de nuestra vida, como un auténtico cambio y preocupación con miras hacia el futuro del planeta y generaciones venideras.
Yo por ejemplo (y conste que estoy muy muy lejos de vivir residuo cero), lo siento como lo que debería ser, como la meta, como lo correcto tanto desde el punto de vista ético como desde el punto de vista sostenible. También reconozco que veo a gente de mi entorno, y aunque es notorio como muchos despiertan y se van concientizando, otros aún lo ven como una moda más.
Si eres usuario de redes sociales como Instagram, Facebook o Pinterest, notarás como la cantidad de fotos e información enfocada a este tema se va multiplicando constantemente. O en general, en cualquier lugar del internet donde busques, puedes encontrar todo tipo de información relacionada, cuando hasta hace unos poquitos años era bastante más complicado. Hoy en día incluso algunos se atreven a llamarlo “movimiento zero waste” (casi a la altura de los hippies jaja).
Yo creo que sin duda es un auténtico cambio que estamos viviendo, e incluso me atrevería a decir que va liderado por los Millennials (los que nacimos entre 1981 y 1995), somos una súper generación comprometida con transformar el mundo actual, cambiar el futuro y sobretodo: construir un mundo mejor.
Pero como todo, están las modas y los que siguen a las modas… comprar cosas para la casa porque vieron en X sitio que es residuo cero, porque ahora se lleva mucho, etc.
No te dejes engañar…
Como bien dije antes, yo estoy bien lejos de vivir residuo cero, aunque cada día doy lo mejor mí por minimizar mis residuos tanto como puedo y eso lo hago con acciones tan simples como comprando sólo que necesito, eligiendo productos sin envase o mínimamente envasados, reusando (bolsas, recipientes y todo lo que puedo), comprando a granel (y poniendo mi propia tienda jiji), sobretodo buscando alternativas a lo que conocemos como “convencional” y en general, poniendo en práctica la creatividad y las famosas R.
Lo que quiero decir con todo esto, es que para minimizar nuestros residuos no necesitamos cambiar la casa de la noche a la mañana y comprar un montón de utensilios etiquetados como “residuo cero”, sin duda, si algo se estropea y hay que cambiarlo, mejor optar por opciones más sostenibles, pero creo que bajo ningún concepto se justifica reponer lo que tenemos (y que sirve) por otro, al final, sería lo contrarío de residuo cero.
Quizás a estas alturas aún te preguntes ¿por qué residuo cero?
La respuesta me parece bastante simple:
1. Todo consume recursos y los recursos no son infinitos.
2. Todo ha de parar en algún lugar, o es que ¿creías que una vez tirado al contenedor ya desaparece?
3. Entre más residuos generamos, mayores serán las emisiones de gas invernadero, causantes del calentamiento global.
Así que te invito a que des un vistazo a tu basura, analízala, sé consciente de ella y piensa como podrías reducirla. Igualmente aquí te dejo 4 tips que podrían ayudarte a minimizar tus residuos:
1. No generar residuos sería lo vital, así que siempre que puedas: Rechaza.
2. Si eres como la mayoría de los mortales, y aún generas residuos: Reduce.
3. Trata de encontrarle otros usos a los residuos que generas: Reusa.
4. Cuando las 3 anteriores fallen: Recicla.
Y recuerda que reciclar siempre ha de ser la última opción, es un proceso industrial complejo y altamente contaminante.
¡No temas! Roma no se hizo en un día… poquito a poco se va logrando mucho, lo importante es ser consciente y comenzar.
Tú ¿qué opinas del residuo cero? ¿lo ves como moda o como cambio?
Formada como Dietista, certificada como Experta en Nutrición a Base de Plantas & Chef. Me inquieta la sostenibilidad y el bienestar del planeta. Tengo la idea de que cambiar el mundo, depende de nosotros.
Pingback: Medio Ambiente - marisi79 | Pearltrees
¡¡Sin pajita por favor!! #zerowaste
Gracias por el post, me ha encantado 🙂
sin pajita, sin bolsa… ¡gracias a ti por pasar! 🙂
yo pienso que poco a poco, sobre todo las nuevas generaciones se van concienciando más y espero que aún estemos a tiempo de salvar el planeta, pero te desanima un poco ver que, por ejemplo en mi entorno, de las personas que conozco, soy la única que recicla y se preocupa por el medio ambiente y ufff…da rabia, pero como dices, Roma no se hizo en una hora y ahí estoy dándoles la turra, jajajaa a ver si consigo algo ;D
Sigueles dándole la turra jaajaja, te entiendo perfectamente, ¡sí que desanima! pero si miras como van han cambiando las cosas en lo últimos años… yo creo que te hace tomar aire por un momento, pararte a pensar y decir: ¡poco a poco! No sé, quizás soy del tipo de persona que ve el vaso medio lleno o quizás es porque siento que hago mi mayor esfuerzo porque las cosas cambien. Sé que no va a ocurrir de un día para otro, y a veces yo misma me desespero, pero quiero tener esperanza en la humanidad y pensar que no todo está perdido.
Hola!! Yo también empecé a involucrarme en este modo de vida (en el que voy dando pequeños pasos pero, creo, en la dirección correcta) a partir de saber de Lauren S. y también veo que es más la gente que no tiene conciencia que la que sí… peeeero.. en lugar de desanimarme, creo que debemos ser inspiradores y, así como alguien nos impulsó a iniciar este viaje, nosotros podemos ser ejemplo y tener el mismo efecto en los demás (aunque sea, en una sola persona). Saludos y ánimo!!
1979 tambien estamos muy presos con el tema!