Cómo hacer bálsamo y pomada de caléndula

Hace unos años fuimos a visitar a una muy querida prima en Bélgica quien nos presento a unos amigos… quedamos maravillados con ellos, no solo como personas sino por el estilo de vida que llevaban. Tenían una casita muy linda con su propio huerto y con la idea de ser autosostenibles, tenían un perro igual a Nico (mi perro) y tres hijos a quienes educan bajo el mismo estilo de vida.

El día que fuimos a su casa nos regalaron un montón de semillas de caléndula y nos contaron sobre lo genial de elaborar tu propia pomada de caléndula. Justo en ese momento yo estaba comenzando mi transición a productos naturales y mis irritaciones y alergias en la piel era algo que aún no había solucionado. Tan pronto regresamos a UK sembramos las semillitas y al final, germinaron muchísimas más de las que habíamos esperado.

Desde entonces he venido usando esta pomada y ha sido ¡el mejor descubrimiento de la vida! Sé que suena exagerado pero te juro que no, bueno… quizás no el mejor pero sí que está en el top 5, incluso he regalado a familia y amigos y han quedo encantados. Hace poco conseguí la cera de abejas en un mercado local y gracias a eso he podido hacer también bálsamo de caléndula.

bálsamo y pomada de caléndula

Por si tienes la duda, te cuento la diferencia entre una y otra: la pomada puede ser líquida (es lo más usual) o en forma de crema, mientras que el bálsamo tiene una consistencia más densa y es super hidratante, suele llevar la cera de abejas como ingrediente.

Ahora que ya está empezando el calor me pareció el mejor momento para compartir esta alternativa porque la caléndula es especialmente recomendable para quemaduras, irritaciones, pieles seca y muy sensibles… casi todas las anteriores son ¡mi caso!… y no es que durante el invierno no sea útil, pero yo la aprovecho mucho más durante los meses de verano para consentir mi piel tras el contacto con el sol. También es genial para hidratar después de la piscina, que ya sabes como el cloro y los químicos tienden a resecar.

bálsamo y pomada de caléndula

Ahhh, también sirve para la hidratar la nariz (por la gripe) y los labios, e incluso he leído que es muy recomendable para las pieles y culitos de bebés. Yo se la he puesto a Nico (mi perro) en las almohadillas de las patas después de largas caminatas y en la barriguita.

Bueno, me dejo de tanta historia y te cuento sobre la receta…

Ingredientes:
 9 grs o alrededor de una cucharada de flores de caléndula (frescas o secas).

   Entre más flores pongas, más concentrado será.
 1 taza de a
ceite de coco (se puede substituir por otro como oliva o almendras)
 6 grs cera de abejas (opcional). Ese peso tiende a ser una media lámina más o menos.

bálsamo y pomada de caléndula

Instrucciones para preparar la pomada:

1. Asegúrate de que tus flores de caléndula estén limpias, sin ningún bichito y bien secas. Puedes lavarlas con agua fresca (a conciencia) y dejar escurrir sobre un colador o servilleta de tela o si prefieres puedes usar flores que tengas guardadas de alguna cosecha anterior, siempre y cuando estén en buen estado (sin hongos), aunque las flores frescas siempre serán la mejor opción.

2. Pon las flores limpias y el aceite que hayas elegido en un frasco de vidrio y coloca en una olla en baño de maría (si usas aceite de coco, derrite primero el aceite y luego agrega las flores). Asegúrate de poner suficiente agua pero no demasiada, no quieres que el agua entre al recipiente.

3. Pon a fuego bajo. La idea es que se macere más no que se cocine, así que si tienes un termómetro puedes controlar que no supere los 40°C. Déjalo macerar por uno 15 minutos más o menos, puedes ir revolviendo cada tanto.

Macerando aceite y flores

4. Apaga el fuego y deja reposar un rato (para evitar que te quemes).

5. Usando una tela muy delgadita o un colador de tela, filtra bien y asegúrate de extraer todo el líquido.

Colando

Llegado este punto, tienes 2 opciones…

Dejarlo así como pomada, lo cual significa que tu resultado final seguramente será líquido, a menos que hayas elegido usar aceite de coco en cuyo caso variará de líquido a semi-sólido según la temperatura ambiental o también puedes guardarlo en la nevera para que solidifique con el frío.

Agregar la cera de abejas para tener un bálsamo (consistencia), y claro, aprovechar también de los beneficios de la cera.

bálsamo y pomada de caléndula

Beneficios de la cera de abejas:
Protege las células de la piel.
Es cicatrizante.
Suaviza, nutre y repara.
Tienes propiedades anti-inflamatorias, antibacterianas, antialérgicas y antioxidantes.

Cera en láminas

La cera de abejas la puedes conseguir en pepitas o en láminas que es como yo la uso, solo es necesario cortarla en trocitos pequeños. Puedes comprarla en herbolarios y tiendas naturistas.

Para hacer el bálsamo:

1. Coloca el resultado del filtrado de nuevo en baño de maría y a fuego bajo. Agrega la cera de abejas (si tu cera es en láminas córtala en trocitos pequeños). Remueve hasta que se haya derretido del todo.

Derritiendo la cera

3. Apaga el fuego y espera a que se enfríe. Verás como se va solidificando. Y ¡ya está listo!

bálsamo y pomada de caléndula

Lo que yo usualmente hago es preparar ambas versiones… primero hago el bálsamo (para que sea más concentrado) y luego la pomada, ya que en el mismo momento reuso las flores resultantes tras el filtrado. Te juro que el resultado es igual de concentrado que la primera vez.

Así que tengo ambas opciones, la pomada que al final resulta líquida durante los meses de verano y que incluso puedes poner en una botella con rociador, y el bálsamo que yo la llamo “crema deluxe” por lo super hidratante que es.

Con toda honestidad te puedo decir que este ha sido unos de mis cambios favoritos y sin duda, mi piel lo ha agradecido. Yo siento que antes mi piel era “adicta” a las cremas humectantes, si me saltaba un día sin ponérmela, se me ponía la piel toda agrietada y seca, ahora si quiero puedo pasar días sin ponerme nada y mi piel no lo sufre. Además de que en verdad ayuda a calmar irritaciones.

Como ves, es muy fácil de preparar y la caléndula, el aceite de coco e incluso la cera, lo convierten en una alternativa maravillosa, y más natural que esto, ¡imposible! Ah, y de paso ¡rinde un montón! imagínate todos los envases plásticos que estarás reduciendo de tu basura…

¿Te gustó la receta? ¡cuéntamelo en los comentarios!

(Visited 45.811 times, 1.967 visits today)
+ DE MIS POSTS

Formada como Dietista, certificada como Experta en Nutrición a Base de Plantas & Chef. Me inquieta la sostenibilidad y el bienestar del planeta. Tengo la idea de que cambiar el mundo, depende de nosotros.

29 Comments

  1. Suyay 1 julio, 2023 at 1:56 PM

    Muchas gracias Mariana por la información!!

    Reply
  2. Carla 6 octubre, 2022 at 1:22 AM

    Hice la crema de caléndula con aceite de oliva y cera de abejas. Le agregué un poco de mi locion corporal para que no quedara tan pesada. Ya desde el momento que la estaba haciendo la amé porque inmediatamente mis manos quedaron hiper suaves y humectadas. No podía creer la belleza de la crema. Por supuesto que ando regalando tarritos con crema para familia y amigos.

    Reply
  3. Carolina 19 mayo, 2022 at 5:33 AM

    Hola cómo estás ! Gracias por compartir esta receta tan linda , te consulto , podría sustituir el aceite de oliva por el de jojoba ?
    Gracias !!

    Reply
  4. Victor 27 noviembre, 2021 at 2:56 AM

    Me encantó este artículo, hace unos días comencé a secar unas flores de caléndula para hacer el bálsamo para tratar una dermatitis atópica, pero tengo una duda, ¿que tiempo de vida útil tiene una vez terminado? ¿hay alguna forma de hacer que sea más duradero?
    ¡Muchas gracias!

    Reply
  5. Bruno 28 marzo, 2021 at 7:55 AM

    Hola, en lugar de aceite y cera, ¿se puede usar grasa refinada de cerdo? ¿Qué experiencia tienes con esta receta?

    Reply
  6. Marisa 5 diciembre, 2020 at 6:38 PM

    Hola, voy a probar a hacerla. Lo ke en vez d aceite d coco pondre manteca d karite. Con el frio se me estropean muxo las manos, y solo falta añadir el gel ke tenemos ke ponernos en estos tiempos ke corremos. Muchas gracias por compartir

    Reply
  7. Ali 11 octubre, 2020 at 2:19 AM

    Buenísimo! Preparo loción y crema de caléndula. Es una maravilla…como se le nombra a esa planta. Acabo de leer otras opciones. Bendiciones!!!

    Reply
  8. SABRINA 26 septiembre, 2020 at 7:25 PM

    Hola Mariana te quería consultar como se conserva?! En heladera? O en lugar seco y oscuro? Gracias por todo Sabrina

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 29 septiembre, 2020 at 12:59 PM

      En un recipiente de vidrio, no es necesario refrigerar.

      Reply
    2. Verónica Bosmediano 6 octubre, 2020 at 5:15 PM

      Buenos días si me pudieras decir si esta planta ayuda en las espinillas ya muy severas quiero colocarle a mi hijo de 19 años

      Reply
      1. Verónica 6 octubre, 2020 at 5:18 PM

        Buenos días si me pudieras decir si esta planta ayuda en las espinillas ya muy severas quiero colocarle a mi hijo de 19 años

        Reply
  9. rolando 23 septiembre, 2020 at 7:25 PM

    hola, muy bueno el articulo, una consulta, puedo usar cualquier aceite en vez de oliva o coco? tipo canola ?
    GRacias

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 29 septiembre, 2020 at 12:58 PM

      No lo recomiendo

      Reply
  10. Caro 29 abril, 2020 at 12:24 AM

    Hola Mariana!! Has intentado echarle aloe?
    Vi tu otra crema con aloe, sería bueno usar una para la noche(esta) y otra para el día(la de aloe), lo has probado?
    Gracias y saludos!!

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 30 abril, 2020 at 6:19 PM

      Hola Caro! No, tengo muchos años haciéndola así y es mi crema por excelencia, sobretodo para cuando tengo urticaria.

      Reply
  11. Laura 14 enero, 2020 at 2:40 PM

    Hola! Creo que encontré la receta que andaba buscando… Te lo agradezco mucho!! Esta crema en particular la utilizaste para el rostro? Saludos desde Argentina!

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 18 enero, 2020 at 8:57 PM

      esto lo utilizo sobretodo cuando tengo urticaria, o algún tipo de irritación. La he usado en cuerpo y en rostro. Saludos!! 🙂

      Reply
  12. Pilar 29 noviembre, 2019 at 7:12 PM

    Hola. Me gustaría saber como te preguntó Laura, cuanta cantidad te sale más o menos. Muchas gracias.

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 12 diciembre, 2019 at 2:13 PM

      Hola Pilar! Si te fijas en los ingredientes, se usa 1 taza de aceite, así que el producto final será un poco más de eso

      Reply
  13. Laura 28 octubre, 2019 at 11:32 AM

    Hola! Muchas gracias por compartir ésta receta, tengo la piel atópica y voy a provarla a ver cómo me va! Una pregunta, más o menos qué cantidad te sale? Tengo botes de cremas faciales y no se si me va a caber todo en uno, o mejor si uso un bote más grande como por ejemplo de esos de mermelada… muchas gracias 🙂

    Reply
    1. Mariana Hernandez Liani 12 diciembre, 2019 at 2:12 PM

      Como ves en las fotos, yo uso botes tipo mermelada. Si te fijas en los ingredientes, se usa 1 taza de aceite, así que el producto final será un poco más de eso

      Reply
  14. Eva 3 abril, 2019 at 10:24 PM

    Hola!!
    Muchas gracias me encanta lo que haces y que lo compartas con todos los interesados!!!
    Una pregunta tengo aceite vegetal de caléndula, me interesa hacer el bálsamo , podría usar el aceite directamente con la cera ??! O es necesario que sea las flores con aceite de coco o de oliva?
    Muchas gracias
    Un saludo
    Eva

    Reply
  15. Arturo 15 abril, 2018 at 8:54 AM

    Hola que admirable lo todo lo que comentas me tienes flipando no he podido dejar de leer todo lo que haces me engancha tu forma de ser y tú forma de contar lo que haces es cautivador, es una locura yo quiero en algún momento de mi vida ser más amigable con el medio ambiente y reducir mi efecto ambiental como tú lo haces, vaya saludos desde Bogotá Colombia

    Reply
    1. ¡Hola Granel! 23 abril, 2018 at 9:25 PM

      Hola Arturo! gracias…me encanta saber que llego a la gente y que les impacto de forma positiva 🙂
      Si quieres cambar tus hábitos, solo tienes que empezar a poner en práctica lo que vas aprendiendo y ya estarás marcando una diferencia. Cualquier cambio, por chiquito que parezca ¡importa! Así que espero te animes a comenzar y ya verás cómo a poco se va avanzando y ¿sabes qué? ¡se siente genial! Un gran abrazo! 😉

      Reply
  16. Maite 3 febrero, 2018 at 12:13 AM

    Buenas, las flores de calendula se pueden sustituir por aceite esencial de calendula? Cuál sería la proporción? Gracias.

    Reply
    1. ¡Hola Granel! 11 febrero, 2018 at 8:53 PM

      Hola Maite! no he probado pero segurísimo que sí sirve, al fin al cabo lo que nos interesa son las propiedades de la caléndula. Sólo asegúrate de que sea apto para uso tópico 🙂

      Reply
  17. Alba 9 diciembre, 2016 at 4:26 PM

    Me ha encantado, creo que podría se mi sustituto a los reparadores labiales que sobre todo uso cuando estoy resfriada, sólo me quedaría encontrar los ingredientes…

    Reply
    1. MARiANA 22 diciembre, 2016 at 2:57 PM

      ¡Hola Alba! la cera da abejas usualmente se consigue en algunos mercadillos o herbolarios, yo la mía la compré en el mercado durante las Jornadas de la Verdura acá en Calahorra. El aceite de coco lo tenemos disponible en nuestra tienda (en caso de que estés en la zona), las flores de caléndula se pueden recoger el algunos lugares entre primavera y verano (si es que no tienes tu propia planta). Pero si quieres un súper reparador labial, puedes agregar unas gotitas de vitamina E y algún otro aceite como el de almendras o de jojoba, e incluso puedes omitir las flores. Espero te sirva d ayuda 🙂

      Reply

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *